EL ILUSIONISTA
Un ilusionista prestidigitador o mago es un individuo/a que realiza juegos de magia,creando ilusiones en uno o más de los sentidos (visual, auditivo, etc.) y la mente,
haciendo parecer realidad lo imposible.
Los artificios del ilusionismo han existido desde el principio de los tiempos,utilizándolo -por ejemplo- los chamanes para  demostrar su condición de hechiceros.
Sin embargo, la profesión de ilusionista ganó prestigio durante el siglo XVIII, y fue pasando por diversas modas hasta convertirse en una de las formas más populares
de entretenimiento.
El ilusionismo moderno le debe gran parte de sus orígenes a Jean Eugène Robert-Houdin (1805-1871) -de profesión relojero-, que abrió un teatro de magia en París en la
década de 1840.
El más célebre mago y/o escapista del siglo XIX (y posiblemente de todos los tiempos) Harry Houdini (1874-1926), tomó su nombre profesional de Harry Keller y del mencionado
Robert-Houdin, y desarrolló una serie de ilusiones de magia escénicas, basadas muchas de ellas en el arte del escape.
A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a tener auge de la mano de Doug Henning primero, y David Copperfield después, a través de sus especiales televisivos,
espectáculos en Broadway, y giras mundiales.
 
El PATRON

San Juan Bosco (1815-1888) es el patrón de los ilusionistas. Fueron los mismos magos quienes en un congreso internacional celebrado en Segovia (España), lo escogieron como
modelo y protector, a mediados del siglo XX.

Don Bosco, como tradicionalmente se le conoce, fue un sacerdote moderno, cercano a los jóvenes más pobres, que supo ganarse la amistad de éstos con técnicas tan originales
como la del ilusionismo, así logró evitar que muchos fueran a las cárceles y tomaran un buen camino en la vida.   (Wikipedia)               

 HISTORIA DE LA MAGIA


La palabra MAGIA procede de la palabra “magus”, que se refiere a un sacerdote de los medas y de los persas.

El primer documento gráfico que poseemos de un prestidigitador se remonta a los papiros hallados en la tumba de Beni-Hassan, 2500 años a.C.. Parece ser que se llamaba Dedi y que vivió durante el reinado de Keops, segundo monarca de la IV Dinastía. Dedi era muy conocido entre sus contemporáneos y les inspiraba temor. Actuó en el palacio de Menfis y consiguió resucitar un ganso, al que previamente había cortado la cabeza, delante del faraón. Sus seguidores decían que eran enviados de los dioses. Se cree que en esa época ya se hacían juegos con bolas y vasos escondiendo unos guijarros de la orilla del Nilo bajo una taza y haciéndolos pasar a otra.

Existen referencias posteriores de que los hechiceros de las tribus indias de Norteamérica lograban que una flecha puesta en el interior de un cesto cobrase vida y permaneciera levitando en el aire cuando el hechicero bailaba.

Al extenderse el cristianismo por el mundo la magia lo acompañó. Algunos de estos magos eran perseguidos por las Iglesias y temidos por el vulgo, creyendo que aquellos hombres y mujeres (brujos y brujas) tenían un pacto con el diablo. Por esta razón, no quedó más remedio que rodear la magia de la apariencia de la Física y la Ciencia Natural para conseguir eludir la hoguera. Se empieza, por tanto, a escribir algún libro defensivo explicando los secretos de los “físicos” y de los mágicos para poder rodear a la magia de una apariencia “pseudocientífica”: Reginald Scott “El Desvelamiento de la Brujería”,l584 y Pablo Minguet “Engaños a ojos vistas”,1733.

Hasta el siglo XVII persistía la creencia de que el mago podía acertar o fracasar dependiendo de las circunstancias en las que trabajara, pero a partir de esta época la idea sobre el ARTE de los ilusionistas mejoró, sobre todo en Europa, comenzando un cambio en las bases de la magia que la hacen más atractiva, ingeniosa, espectacular y llena de sutilezas psicológicas: Al finalizar el siglo XVIII el ilusionismo en Europa cobró aires nuevos comenzando ¡os espectáculos en grandes teatros (Philippe y Pinetti). Figuras claves de esta nueva concepción mágica fueron ¡os prestidigitadores (que así se les llamaba en esa época) Johann N. Hofzinser y Rober Houdin. (Robert Houdin nació en Blois (Francia), en 1805. Cuando ya terna cincuenta años fundó en el Palais Roval el teatro “Las tardes fantásticas de Robert Houdin”. Aquí empezó su verdadera fama. Diseñó y construyo unos autómatas que adquirieron justa popularidad. En 1 835 fundó en Paris el teatro “Robert Houdin” . Escribió “Los secretos de la prestidigitación” Murió en 1871.)

En 1874 nació en Budapest Harry Weiss. De origen hebreo, se trasladó a Nueva York cuando solo contaba con la edad de tres meses. A los dieciséis años descubrió las memorias de Robert Houdin y, asociado a un amigo, comenzó a actuar como “Los Hermanos Houdini”, cambiando su nombre por el artístico de Harry Houdini. Pronto descubrió que destacaba en los escapismos. A los veinte años se casa con Wihelmia Beatrice Rahner a la que desde el primer momento llamó Bess. Fue enseguida su asistente y los esposos Houdini lograron un gran éxito. Consiguió conquistar Europa burlando las esposas de Scotland Yard. Tuvo tres obsesiones en su vida: Los escapismos, desenmascarar a los falsos “médium” espiritistas (que en esa época abundaban en EEUU) realizando sus mismos trucos y su esposa Bess. El 31 de octubre de 1926 murió como consecuencia de una peritonitis complicada con septicemia de la que no había querido ser tratado para no interrumpir los espectáculos de su gira. Antes de morir le dijo a Bess que si podía se comunicaría con ella desde el Más Allá comunicándole un mensaje en clave. En 1929 por fin recibió todas las palabras del mensaje, ¿se habla comunicado realmente con ella o había sido engañada?. No lo sabemos. Estuvo 10 años más esperando un mensaje, pero cuando murió en 1943 aclaró que su marido no le había enviado ningún mensaje en todo ese tiempo.


Toda esta etapa culmina en los años treinta de nuestro siglo con grandes espectáculos teatrales (KeIlar, Thurston, Fu-Manchú) y una proliferación de técnicas de altísima calidad (Frakson, Cardini) y de los efectos de magia de cerca (Dai Vernon, Slydini). Los libros son más abundantes y los magos se reúnen en sociedades y congresos. Tras una cierta decadencia en los años cincuenta y sesenta (salvo excepciones como Fred Kaps), la magia experimenta un renacimiento en los finales de los setenta y la década de los ochenta gracias a la televisión (Paul Daniels, Juan Tamariz, Dough Hennings, Richiardi, Sigfried & Roy, David CopperfieId, ...). En los años noventa existe un gran desarrollo de la magia de cerca (especialmente cartomagia) y comienzan a surgir actos escénicos con una estética completamente innovadora, un resurgimiento de la magia en la calle y otras nuevas tendencias, pero todavía es pronto para valorar la repercusión de esta corriente. (MAGIACIR)

   

 
Hoy 6410 visitantes (8060 clics a subpáginas) Total
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis